Jueves 13 de junio de 2024
(Relatoría)
Documento completo de relacoria --->>>
Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia
Reunido el martes 4 de junio de 2024, a las 2:30 p.m.
Los profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, luego de analizar y debatir sobre la situación actual de la misma, y en aras de la “Transparencia y la Sostenibilidad Financiera de la Universidad”, planteamos y proponemos a la Asamblea General de profesores de la Universidad de Antioquia lo siguiente:
1. Solicitar información detallada de gastos e ingresos de la Universidad.
En el marco de la búsqueda por una gestión eficiente y transparente de los recursos que llegan a la Universidad, solicitamos la presentación detallada de todos los gastos e ingresos de la Universidad. Esto incluye una revisión exhaustiva de las partidas presupuestales, ingresos generados y las respectivas justificaciones de los gastos detallados en una ventana de tiempo adecuada para estos fines. La transparencia en esta información permitirá, no solo a la Facultad de Ingeniería, si no también a toda la comunidad universitaria, estar informada y tener una visión clara y precisa del estado financiero de la institución. Hasta ahora, la única información que hemos conocido en los espacios de debate con respecto al presupuesto general de la Universidad, ha sido el presupuesto sintetizado en sus grandes rubros; por tanto considerar que se pueda hacer un ejercicio para proponer acciones estratégicas en materia financiera sería una imprudencia. Necesitamos como profesores estudiar y entender cómo se gastan los recursos en la Universidad de Antioquia para poder proponer avanzar acertadamente en la construcción de acciones de choque efectivas para la Universidad y su flujo de caja.
2. Transparencia en la información
La transparencia es un pilar fundamental en la gestión de la Universidad. La publicación y acceso a la información financiera, contractual y operativa deben ser una prioridad. Esto incluye la disponibilidad de informes periódicos y detallados que permitan a la comunidad universitaria y a la sociedad en general tener más conocimiento en la forma en que se gestionan y ejecutan los recursos. En los últimos años no se han dado las alertas necesarias para una mayor austeridad, alertas que fueran correspondientes con el nivel real de complejidad financiera de nuestra Institución, que a hoy desconocemos. Las acciones en materia de austeridad deben ser aplicadas en todos los niveles de la administración y en todos los rubros de la Institución, pero de manera proporcional a la necesidad y demanda en materia misional. Todo ello siempre en la búsqueda del mayor beneficio de la Institución.
3. Consideraciones de iliquidez y legislación a largo plazo
Es fundamental tener en cuenta los aspectos de iliquidez y las implicaciones de la legislación a largo plazo en la planificación financiera de la Universidad. La gestión financiera debe contemplar, no sólo las necesidades inmediatas, si no también las proyecciones y compromisos financieros a futuro, pero todo ello estar en correspondencia con un presupuesto real y operable. Esto permitirá una administración prudente y sostenible de los recursos para la Institución.
El evento del retraso de la nómina no es una señal deseable y ha generado incertidumbre en la comunidad universitaria en general. Consideramos que no es prudente que la Universidad avance en la construcción de nuevos edificios que lleguen a aumentar los gastos de funcionamiento en el futuro, mientras no se haya resuelto la situación de crisis financiera en la que nos encontramos.
4. Revisión de gastos de Regionalización
Es crucial analizar los gastos relacionados con las actividades de regionalización, identificando posibles áreas de mejora y optimización en el uso de los recursos, además de insistir en el aporte por parte de las alcaldías donde la Universidad tiene presencia. La regionalización, entendida como la expansión y fortalecimiento de la presencia de la Universidad en diferentes regiones, debe ser sustentable y alineada con los objetivos estratégicos de la Institución. Una revisión detallada y un análisis de los gastos ayudará a la comunidad universitaria en la proposición de nuevas formas de administrar los recursos destinados en el presupuesto para las actividades que se desarrollan en las regiones.
5. Revisión de contratos Macro
La revisión de los contratos Macro es fundamental para asegurar que se cumplan con los principios de transparencia, eficiencia y eficacia. Es necesario evaluar cada contrato en términos de su cumplimiento, costos, beneficios y relevancia para los objetivos institucionales. Esta revisión debe incluir una evaluación de las condiciones contractuales y su impacto financiero a corto y largo plazo. Como ejemplo se tienen los contratos de compras de computadoras y tiquetes para viajes aéreos que no muestran su resultado económico en cuanto a economía de escala.
6. Consideraciones respecto al cierre de brechas y criterios de focalización
Es importante no afectar el cierre de brechas en los ejes misionales de la Universidad. Propuestas como no ejecutar el PAI (Plan de Acción Institucional) deben ser evaluadas con cuidado para no comprometer el desarrollo y la inclusión de la comunidad universitaria.
El tema de viáticos y pasajes también requiere una evaluación detallada, considerando el propósito y el contexto de cada gasto. Proyectos de atención a población vulnerable, grupos culturales y población rural dispersa pueden implicar costos de transporte mayores que otros proyectos más centralizados. Es crucial analizar estos gastos con información detallada para asegurar su pertinencia y eficacia.
Las medidas que se tomen no pueden entorpecer el normal funcionamiento de los proyectos de investigación y extensión.
No estamos de acuerdo con medidas que lleven a la regresividad en las condiciones laborales y salarios para los miembros de la Universidad.
Además, es esencial establecer y comunicar claramente los criterios de focalización o priorización con los cuales se asignan los recursos, más aún cuando se está construyendo el PAI 2024-2027. Estos criterios deben ser transparentes y estar alineados con los objetivos estratégicos de la Universidad, garantizando así una distribución equitativa y efectiva de los recursos.
Conclusión
Este comunicado reitera la necesidad de un compromiso por parte de todos con una gestión financiera transparente, eficiente y sostenible.
La transparencia y la rendición de cuentas, pero de maneras novedosas y efectivas, ligadas a su vez a la construcción colectiva de los planes de acción, son fundamentales para el desarrollo y el éxito continuo de nuestra institución en materia financiera.
Instamos a la administración de la Universidad a tener en cuenta estas propuestas y principios para fortalecer la confianza, la responsabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de manera que podamos escuchar siempre en nuestra Universidad: “pública la recibimos, pública la conservamos”.
CLAUSTRO PROFESORES
FACULTAD DE INGENIERÍA
La lista de profesores postulados para el proceso de elección del/la Representante Profesoral ante el Consejo Superior Universitario, peri...